
Mujeres de Tláhuac, parte fundamental de la transformación
Por NOTICIASCD.MX CDMX, 10 marzo 2025 (INFORMATIVODIGITAL.COM.MX).- Al dar la bienvenida a nombre de la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández, a compañeras, vecinas y amigas de la Alcaldía al Conversatorio «Café con
Por NOTICIASCD.MX
CDMX, 10 marzo 2025 (INFORMATIVODIGITAL.COM.MX).- Al dar la bienvenida a nombre de la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández, a compañeras, vecinas y amigas de la Alcaldía al Conversatorio «Café con voz de mujer», significado por ser el arranque de la gran jornada de actividades que el gobierno de la demarcación preparó en conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8M), Kanek Zacarías, director general de Desarrollo Social y Bienestar, señaló que la mujer es parte fundamental de la transformación no sólo en la Ciudad de México y el país, sino en todo el mundo.
«La historia de la humanidad no se habría podido escribir sin la gran participación de la mujer en los distintos ámbitos», dijo, al tiempo de destacar que el Conversatorio fue planteado por la alcaldesa de Tláhuac y secundado por la directora de Equidad, para que en él, campesinas, empresarias, científicas, profesionistas en general, amas de casa, comerciantes, artistas, servidoras públicas, jóvenes y estudiantes e, incluso, niñas, vertieran sus experiencias en los distintos ámbitos en que se desenvuelven.
«Todas ellas forman parte fundamental de nuestra alcaldía y la transformación no se puede dar sin su participación», debido a que con ellas es posible construir, avanzar, crear y transformar, destacó.
En efecto, durante el conversatorio las participantes hablaron acerca de los desafíos que tuvieron que afrontar en el ámbito profesional y cómo fue que lograron superarlos, al destacar el reto de ser «simplemente mujeres», y tener que enfrentar la duda por parte del género masculino sobre sus capacidades, sólo por el hecho de ser, además de mujeres, jóvenes y recién egresadas. Aunque con el tiempo, apuntaron, han demostrado que pueden demostrar sus capacidades y en múltiples casos ofrecer mejores resultados que los hombres.
Fue así como en el Conversatorio «Café con voz de mujer», artistas, profesionistas y activistas, además de quienes se desenvuelven en el ámbito familiar, también se refirieron circunstancias por las que han sido fuente de inspiración para otras mujeres en el campo profesional, al compartir ante el público mayoritariamente femenino, sus experiencias de vida, a fin de que les sirvan como herramienta para afrontar nuevos retos, al tiempo de reiterar la sororidad como principal recomendación; es decir, darse el apoyo entre mujeres y ayudarse unas a otras para conseguir sus metas.
«Todas sin excepción hemos vivido la violencia»
En su intervención, Talia Reséndiz Reyes se refirió al trabajo que se realiza en las Lunas de Tláhuac, programa implementado por la alcaldesa Berenice Hernández, mismas que cuentan con un nuevo modelo de atención que identifica el nivel de riesgo en el que se encuentran las mujeres; de igual forma, brindan información y canalización en temas como derechos sexuales y reproductivos, Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y desarrollo económico.
«Todas hemos vivido algún tipo de violencia –dijo–, si no en pareja sí en la calle con algún compañero, la mirada lasciva, las palabras ofensivas, y como mujeres nos sentimos identificadas porque quien diga que no ha recibido esa violencia que comparta su experiencia, lo queremos saber, y no porque no haya mujeres empoderadas, sino porque la violencia nos atraviesa de diferentes formas». De ahí que la sororidad es importante en la ayuda mutua, mencionó, en las llamadas redes de apoyo.
Luego de señalar que 11 mujeres al día mueren en México simplemente por ser mujeres, subrayó la importancia de visibilizar que en la actualidad ya se tienen redes de apoyo, de la misma forma que en las instituciones. «En la alcaldía tenemos a una mujer como alcaldesa, y en la presidencia de la República a una mujer que también puede visibilizar cuántos problemas tenemos, de ahí que debamos valorar cuántos siglos tenemos en esta historia».
La también integrante de la Brigada Violeta refirió que en la Alcaldía Tláhuac se tienen «muchas virtudes», debido a que se cuenta con la Secretaría de Mujeres, con el Centro de Atención a la Mujer, en donde son escuchadas a las mujeres que se encuentran en situaciones de violencia. «Como instituciones tenemos una gran red de apoyo, y aunque a veces nos cuesta trabajo salir de esas violencias, pero escuchando a quienes son víctimas de violencias se les puede ayudar, están en esa situación porque no conocemos el trasfondo que cada mujer tiene, y es que en el mismo violentómetro nos dicen, ‘nos controlan cómo nos vestimos, a dónde vamos, cuando las mujeres tenemos que ser libres».
Las Lunas de Tláhuac
La Alcaldía Tláhuac cuenta con la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia de Género, «Luna-Rosario Castellanos», la cual es un espacio donde las mujeres que viven cualquier tipo de violencia pueden encontrar asesoría, acompañamiento psicológico y jurídico.
Asimismo, la estrategia incluye brigadas informativas en escuelas, hogares, mercados y espacios públicos, atención personalizada, protocolos de acción, talleres, escuelas de oficios y bazares. Y es que a través de la Brigada Violeta se proporciona información a mujeres, niñas y adolescentes, acerca de qué es la violencia, cómo identificarla y cuáles son los protocolos de acción y reacción para enfrentar una situación de violencia de género o acoso.
La cultura de género
Por su parte, Julia Esther García Guevara, integrante de la Brigada Violeta, al participar en el segundo eje de acción del Conversatorio, dijo trabajar desde su trinchera para crear una cultura de género, con nuevas masculinidades y, sobre todo, para generar mujeres más empoderadas. Porque, refirió, «en mi casa las labores domésticas estaban asignadas a las mujeres, el dinero lo controlaba mi papá, yo no podía estudiar tal o cual profesión porque no era la adecuada. Y ¿cuál erala profesión más adecuada para las mujeres?, nos decían: ‘estudia para maestra porque así te puedes llevar tus hijos a la escuela’. Por eso en el ámbito educativo y más en pre escolar, abundamos las mujeres, no hay educadores, porque es la carrera idónea para las mujeres», relató.
«Escuelas para la Vida» es un «arma poderosa»
En tanto que una señora que se identificó como madre de una niña gimnasta del programa «Escuelas para la Vida», instrumentado durante la primera gestión de Berenice Hernández como alcaldesa a iniciativa del diputado federal Rigoberto Salgado, refirió que dicho programa es un «arma poderosa para nuestras niñas y niños de la Alcaldía, porque ha creado en ellos la ilusión de poder bailar en un escenario y la alcaldía les brinda esa oportunidad, por eso le digo a mi hija que es muy afortunada».
Al agradecer a la alcaldía el acercamiento de las bondades del programa «Escuelas para la Vida», dijo tomar como suyo el lema de «un artista, un deportista más es un delincuente menos», por lo que expresó su satisfacción y orgullo por todos los programas implementados desde la Alcaldía y que esa red de apoyo creado por la alcaldesa ha beneficiado a su hija para que fuera a Centroamérica a una competición.
En su oportunidad, la madre de la joven violinista del programa «Escuelas para la Vida», Silvana, refirió estar separada y por esa situación no tenía la posibilidad de pagarle unas clases de música, sin embargo, la inscribió en los inicios del programa y ahora la alumna se encuentra en la Escuela Nacional de Música.
«Agradezco a la alcaldía esa oportunidad que tuvo mi hija para salir adelante y ver cumplido su sueño de ser una violinista. Estoy aquí para ayudarnos las unas a las otras, porque muchas veces en vez de ayudarnos estamos echándole», concluyó.
Por último, la joven Silvana Fuentes agradeció a la alcaldesa Berenice Hernández por la permanencia del programa «Escuelas para la Vida». «Ahora mi compromiso es con la comunidad, para que la música sea una semilla en los niños y los jóvenes de Tláhuac», indicó.