Sat, Mar 15, 2025
Close
Se disparan ciberdelitos en la capital

Se disparan ciberdelitos en la capital

Por NOTICIASCD.MX CDMX, 06 febrero 2025 (PERIODISMONEWS.COM).- En los últimos años, los ciberdelitos en México han aumentado de manera significativa. Según datos de la Unidad de Ciberdelincuencia Preventiva de la Policía Cibernética

  • Publishedfebrero 6, 2025

Por NOTICIASCD.MX

CDMX, 06 febrero 2025 (PERIODISMONEWS.COM).- En los últimos años, los ciberdelitos en México han aumentado de manera significativa. Según datos de la Unidad de Ciberdelincuencia Preventiva de la Policía Cibernética de la Ciudad de México, en 2022 se registraron más de 30,000 denuncias relacionadas con delitos cibernéticos en todo el país, con una porción importante correspondiente a la capital.

Ante el desafío que representa la ciberseguridad en una de las urbes más conectadas de América Latina, en el Congreso local se propuso elevar las penas hasta 22 años de prisión a los ciberdelincuentes que operan en la Ciudad de México.

De acuerdo con la iniciativa presentada por la diputada morenista, Ana Buendía García, se agregaría un nuevo párrafo al artículo 148 Quáter, en materia de extorsión del Código Penal para la Ciudad de México, para aumentar en una mitad las penas cuando se utilicen tecnologías de la información y comunicación para la comisión del ilícito.

“Esto incluye, pero no se limita a, el uso de redes sociales, correos electrónicos, aplicaciones de mensajería y herramientas de tecnologías de la información y comunicación para generar contenido falso, automatizar amenazas o analizar datos personales de la víctima para personalizar la extorsión. De tal manera que, la pena final quedaría de 15 a 22 años y medio de prisión”, precisó.

Actualmente, el fraude electrónico es uno de los delitos más comunes. Esto incluye phishing, compras fraudulentas y estafas a través de plataformas de comercio electrónico. Además, la suplantación de identidad (phishing) es otra modalidad frecuente, donde los delincuentes obtienen información personal o financiera de las víctimas a través de correos electrónicos falsos o sitios web fraudulentos.

Además existen los casos de extorsión a través de llamadas o mensajes en los que los delincuentes afirman tener información comprometedora o haber secuestrado a un familiar han ido en aumento, pero también está el ataque a las empresas que son blanco de ataques de ransomware y robo de datos, lo que ha generado pérdidas económicas significativas.

La iniciativa presentada en la sesión de este jueves, adiciona dos párrafos al artículo 211 bis, estableciendo que se sancionará con uno a cinco años de prisión a quien, “con el ánimo de usurpar la identidad de otra persona, manipule mediante tecnologías de la información y comunicación archivos de imagen, video o voz para que parezcan originales, auténticos o reales”.

Asimismo, la presidenta de la Comisión de Atención Especial a Víctimas del Congreso de la Ciudad de México, aseveró que establece una agravante de una tercera parte “cuando la finalidad de la usurpación de identidad a través de las tecnologías de la información y comunicación sirva para cometer alguno o varios de los siguientes delitos: pornografía, robo, y fraude”, de tal manera que habría sanciones quedarían desde 1 año 4 meses a 6 años 8 meses de prisión.

Los delitos tradicionales han migrado al ámbito virtual, donde los ciberdelincuentes aprovechan las tecnologías de la información y la comunicación para perpetrar fraudes, robos de identidad y suplantaciones, entre otros, que en el 62% de los casos se originan a través de redes sociales y el 26% por hackeo de celulares.

“Por ejemplo, en el último año, hemos sido testigos de un aumento del 218% en estos delitos, con 1,607 casos registrados de enero a agosto de 2023, en comparación con los 684 reportes del año anterior, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Dijo que los programas o softwares de inteligencia artificial son de acceso gratuito o van desde los 200 pesos mensuales. En el mundo más del 90% de las organizaciones han sufrido brechas relacionadas con la identidad, y “aunado a lo anterior, quiero también mencionar una técnica conocida como Sim Swapping, o duplicación fraudulenta de la tarjeta SIM del teléfono móvil.

Esta tecnología es utilizada por estafadores para obtener el control del número de teléfono y aprovechar la autenticación de dos factores para acceder a cuentas bancarias, redes sociales y más”.

Ana Buendía mencionó que los ciberdelincuentes usan herramientas de clonación de voz basadas en inteligencia artificial, y los investigadores de la empresa McAfee encontraron que, con solo tres segundos de audio, se puede crear un clon con un 85% de coincidencia de voz. Con más entrenamiento, la precisión puede aumentar hasta un 95%.

Finalmente, Buendía García, destacó que se debe actuar con determinación como incluir estas agravantes en el Código Penal para proteger a la ciudadanía y garantizar que los ciberdelincuentes enfrenten consecuencias severas, y no como sucedió con el sujeto que fue absuelto tras haber alterado fotos de estudiantes del IPN utilizando inteligencia artificial.