Connect with us

Ciencia

Investigadores de la UNAM proponen convertir invernaderos en secadores solares de alimentos

En promedio, el 75% de los invernaderos en México está abandonado, por lo que un grupo de científicos del Instituto de Energías Renovables (IER) propone modificar su infraestructura para que sirvan como secadores solares de alimentos, flores y plantas medicinales.

Published

on

Ciudad de México a 02 de Enero (JUAN R. HERNÁNDEZ/MENSAJE POLÍTICO /CÍRCULO DIGITAL).-En promedio, el 75%  de los invernaderos en México está abandonado, por lo que un grupo de científicos del Instituto de Energías Renovables (IER) propone modificar su infraestructura para que sirvan como secadores solares de alimentos, flores y plantas medicinales.

El método de los universitarios consiste en la captación y acumulación de energía solar; es versátil, pues además de ser útil como secador, puede climatizar invernaderos con cultivos.

Isaac Pilatowsky, investigador del IER, explicó que se hace una especie de invernadero por donde circula el aire, que también puede ser calentado de manera externa con la radiación para ser usado dentro de la cámara de deshidratación”. Una de sus ventajas es que es factible controlar la temperatura y enfriar el invernadero si es necesario. “La idea es establecer condiciones adecuadas para mantener la calidad de los productos usando la energía solar”.

Con un sistema de “cortinaje”, consistente en lonas flexibles, se cierran algunas áreas para redirigir el aire a determinadas secciones; así, se crean túneles de secado de manera rápida, detalló.

El universitario indicó que pretenden llevar esta tecnología al campo y adaptarla a los requerimientos de cada lugar. “Es necesario estudiar caso por caso porque influyen variables como la calidad del aire, humedad, radiación solar, qué producto es y cuándo se cosecha; el objetivo es que los invernaderos sean aprovechados todo el año”.

Hasta ahora, Pilatowsky y sus colaboradores tienen experiencia con frutas, verduras, plantas medicinales y flores, pero “no se trata sólo de secar, sino de preservar la mayor parte de sus propiedades”, aclaró.

Falta reglamentación

En México no hay una norma que indique los componentes y calidad que deben mantener los productos luego de ser deshidratados, por lo que no se exportan, afirmó.

Italia, ejemplificó, es el principal consumidor de jitomate deshidratado, mientras que en nuestro país los productores lo tiran para mantenerlo a un precio, pues no saben cómo manipularlo para su conservación. “Tenemos más del 45%  de pérdidas en alimentos porque no tenemos capacidad de almacenamiento ni transporte adecuado, o por especulación”.

Con su sistema, Pilatowsky y sus colegas planean fomentar la creación de agroindustrias basadas en la deshidratación, y desarrollar productos derivados de frutas y verduras que ya no se pueden comercializar.

Hasta ahora, han deshidratado plátanos negros en hojuelas, jitomate y calabaza. “Necesitamos crear conciencia de lo que el secado solar puede aportar al sector agroindustrial. Queremos llevar la energía solar a un nivel más productivo, con control de calidad para que los artículos puedan ser exportables”, finalizó.

RECIENTES

CIUDAD DE MEXICO14 horas ago

César Roberto González Gama, Managing Director de Brandwatch: “Los hábitos del consumidor mexicano han experimentado una transformación radical”

/COMUNICAE/ “Las marcas siguen buscando la conexión humana entre sus productos y un mundo caótico posterior a la pandemia. El...

CIUDAD DE MEXICO14 horas ago

‘Softys Contigo’, una iniciativa social que llega a Puebla

/COMUNICAE/ La multilatina Softys, a través de su filial en México y en conjunto con TECHO, trajo a Puebla su...

Ciberseguridad14 horas ago

El futuro del empleo y las 15 profesiones que destacarán en México, fomentadas por Tecmilenio

/COMUNICAE/ Las tecnologías digitales están remodelando el mercado laboral, impulsando la demanda de habilidades digitales en profesiones. Un informe del...

CIUDAD DE MEXICO14 horas ago

Jose Eshkenazi: el fútbol femenino en México da un paso histórico

/COMUNICAE/ El experto en marketing deportivo Jose Eshkenazi Smeke habla sobre las implicaciones del crecimiento en audiencia del fútbol femenil...

CDMX1 día ago

“Los jóvenes son el presente, son nuestro motor”

Por NOTICIASCD.MX CDMX, 27 septiembre 2023 (QUENOCALLETUCALLE.COM / INFORMATIVODIGITAL.COM.MX).- Al asistir al 50 Aniversario del Colegio de Bachilleres y los 45 años...

CDMX1 día ago

Celebra Martha Avila unidad de Morena

Por NOTICIASCD.MX CDMX, 28 septiembre 2023 (QUENOCALLETUCALLE.COM / PERIODISMONEWS.COM).- La coordinadora de los diputados de Morena en el Congreso local, Martha...

Alcaldías1 día ago

"Cuencos Emocionales", espacio de ayuda para la población

Por NOTICIASCD.MX CDMX, 29 septiembre 2023 (QUENOCALLETUCALLE.COM / INFORMATIVODIGITAL.COM.MX).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año cerca de 700...

Alcaldías2 días ago

Se suma Coyoacán al fortalecimiento de salud e higiene en escuelas

Por NOTICIASCD.MX ·       Instalarán sistemas de captación pluvial en 16 escuelas públicas de zonas donde más escasea el agua en Coyoacán,...

CIUDAD DE MEXICO2 días ago

La industria manufacturera en México en vías de reducir la huella hídrica

/COMUNICAE/ En términos de huella hídrica la industria textil, por ejemplo, requiere 2 mil litros de agua para generar una...

Industria Automotriz2 días ago

Meta Materials y Panasonic Industry colaboran en la próxima generación de materiales conductores transparentes

/COMUNICAE/ Aprovechando los diseños NANOWEB® patentados por META y la tecnología de proceso propia de Panasonic Industry para ofrecer nuevas...