Por NOTICIASCD.MX
CDMX, 20 julio 2025 (PERIODISMONEWS.COM).- En Azcapotzalco, alcaldía en la que gobiernos perredistas, morenistas y panistas, han llegado a respaldar el boom inmobiliario y los grandes desarrollos de departamentos, los diputados guinda ahora intentan revertir lo que ellos mismos impulsaron en su momento, a través de los ‘Diálogos contra la gentrificación’.
Con un discurso de respaldar la construcción de vivienda social para los sectores de la población más necesitados, entre los que se encuentran los expulsados y desplazados por la gentrificación, los morenistas acudieron a Azcapotzalco para respaldar el Bando 1, propuesto por el Gobierno de la Ciudad.
Nancy Núñez, la titular de la demarcación, les llenó la Videoteca Manuel Álvarez Bravo, a sus camaradas de partido para iniciar con el primer foro en contra de la gentrificación, donde el titular de Vivienda de la capital, Inti Muñoz expuso las complejidades que entraña la gentrificación, por un lado, y la política pública para encararla.
“La gentrificación se agudizó entre 2012 y 2018, la ciudad perdió su rumbo por la imposición de un modelo neoliberal de desarrollo urbano que trajo consigo, entre otros fenómenos vulnerantes, la expulsión masiva de personas a causa de los altos costos en las rentas, comercios y negocios que atendían las necesidades de los vecinos y el encarecimiento desproporcionado de todos los insumos cotidianos.
“Fue así que el desarrollo urbano quedó en manos de los desarrolladores inmobiliarios, se les abrió la puerta para que se hicieran cargo de la vivienda, se abandonó la vivienda social y se multiplicaron los polígonos de actuación irregulares”, expuso el funcionario.
Ante ello, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, implementará el Bando 1, compuesto por 14 acciones, entre las que destacan, la estabilización las rentas (no podrán incrementarse por encima de la inflación, alrededor cuatro por ciento anual); un índice de precios de alquiler razonable, la regulación de rentas y la defensoría de derechos inquilinarios.
Durante el foro, la alcaldesa Nancy Núñez aseguró que en el caso de Azcapotzalco “se trata de analizar y estudiar las zonas donde la vivienda social puede ser una opción viable, cuyas características resulten adecuadas para las personas en necesidad de vivienda”.
Subrayó que está en disposición permanente para coadyuvar con el Gobierno de la Ciudad de México y con el Congreso local en las políticas públicas que combatan la gentrificación y promuevan la vivienda social.
Al hacer uso de la voz, el diputado Paulo García destacó la participación de vecinas, vecinos, representantes de organizaciones sociales y comunitarias en el foro, pues se trata de “un ejercicio interactivo para comprender la relevante acción de gobierno implementada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada”, al tiempo de escuchar las demandas y dificultades que enfrentan los habitantes de Azcapotzalco en materia de vivienda y desarrollo urbano.
“En el Congreso de la Ciudad de México estamos por reformar nueve instrumentos normativos para abrir la planeación y el desarrollo urbano y de vivienda a las y los capitalinos, para hacer efectiva su democratización”, aseveró.
Las personas asistentes expresaron su preocupación ante las consultas vecinales no vinculantes, asumidas por los desarrolladores como mero requisito para construir y no como una voz decisiva en el diseño los proyectos.
Urgieron además a actualizar el Plan General de Desarrollo y el Plan de Reordenamiento Territorial, y cuestionaron si podrá concretarse la verificación en el precio de las rentas.
Asimismo, exigieron mayor diálogo y apertura de todas las autoridades involucradas para atender sus demandas no sólo de vivienda asequible y adecuada, sino en la resolución de conflictos entre particulares.
Expusieron también casos concretos de desarrollo inmobiliarios en los que más de la mitad de los departamentos en venta permanecen vacíos, lo que exacerba la especulación financiera e inmobiliaria.