Garantizan identidad jurídica a adultos mayores de la capital

Por NOTICIASCD.MX

CDMX, 24 julio 2025 .- La morenista, Cecilia Vadillo, presentó una iniciativa de reforma legal que busca el reconocimiento legal de las personas adultas mayores que jamás fueron registradas ante el Registro Civil y por tanto, no tienen acta de nacimiento.

“¿Se imaginan llegar a los 70 u 80 años y no poder acceder a una pensión, a servicios de salud, a un testamento o a una cuenta bancaria, simplemente porque el Estado nunca les otorgó un acta de nacimiento?”, cuestionó con firmeza la legisladora.

Esta iniciativa se enmarca en una lucha de justicia social que ha sido impulsada desde hace más de dos décadas. Fue en el año 2001 cuando el entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, implementó por primera vez el programa de pensión para personas adultas mayores, marcando un parteaguas en la política social del país.

A pesar de la resistencia sistemática de la derecha, que durante 19 años se opuso a elevar este beneficio a rango constitucional, hoy es una realidad que las pensiones del bienestar benefician a más de 12, 725, 686 mil personas adultas mayores en todo el país y que son un derecho humano consagrado en nuestra Constitución.

En este mismo sentido la propuesta de iniciativa de reforma al Código Civil para el Distrito Federal contempla la adición de un artículo 55 Bis, cuyo objetivo es reducir las desigualdades que la misma ley ha generado, obligando a las autoridades del Registro Civil para que implementen medidas de accesibilidad durante el registro extemporáneo de nacimiento de personas adultas mayores mediante pruebas alternativas ante la imposibilidad de presentar documentos que, simplemente, nunca existieron.

En su mensaje, Vadillo recalcó que la exclusión por edad es una forma de discriminación institucional que reproduce el edadismo dentro de los marcos legales vigentes y que les condena al olvido.

Actualmente, en la Ciudad de México más de un millón de personas tienen más de 60 años, y muchas de ellas enfrentan obstáculos jurídicos, administrativos y sociales que les impiden acceder a sus derechos más elementales.

La diputada subrayó que esta iniciativa no pone en riesgo la certeza jurídica. Al contrario: fortalece el principio de legalidad, al incorporar una mirada diferenciada para corregir injusticias históricas derivadas de la inacción del propio Estado.

Vadillo cerró su intervención con un mensaje que ha resonado ya en redes sociales y medios digitales:

“Esta reforma es permitirles envejecer con derechos, no con incertidumbre. Es garantizar que, al final del camino, el Estado no les dé la espalda, sino que les extienda un papel que les diga clara y dignamente: sí existes, sí importas y esta ciudad es también tuya”.

La diputada hizo un llamado a todas las fuerzas legislativas para respaldar esta reforma y colocar en el centro del debate legislativo la dignidad de las personas mayores.

Con esta propuesta, Ceci Vadillo vuelve a poner en la agenda pública una discusión urgente sobre cómo legislar con empatía y con justicia histórica, para una población que ha sido sistemáticamente ignorada por el aparato estatal.